miércoles, 24 de abril de 2019

Como también puse en la entrada de presentación del tercer trimestre, otro contenido que vamos a trabajar es el deporte adaptado. Este bloque no lo hemos trabajado durante los tres años que llevamos anteriores en el instituto, por lo que es nuevo para nosotros. Seguro que nos sonaba algo de estos deportes, pero realmente no conocemos todo de ellos, por lo que durante las sesiones que le dediquemos a estos aprenderemos y pondremos en práctica distintos de ellos. Además, nos daremos cuenta que con alguna falta de nuestras partes del cuerpo o una presencia de una enfermedad, ya sea la vista, invalidez..., no somos capaces de hacer mucho y comienza a haber inseguridades además de problemas.

Aquí os dejo un adelanto de estos deportes para que os hagáis una breve idea de estos. 
  • ¿Que son los deportes adaptados?
Estos son aquellas actividades físico deportivas que son susceptibles de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
Este es un fenómeno social cuyo origen es muy reciente, pues aunque la actividad física, el deporte y los juegos motores tienen su inicio  con el propio hombre, en lo que respecta a las personas con discapacidades su historia es menos extensa, se puede considerar que después de la primera y segunda guerras mundiales y dado el elevado número de mutilados de guerra es cuando se iniciaron los primeros pasos en la práctica de deportes por personas con las capacidades disminuidas, es en 1944 cuando se comienza a utilizar el  deporte como un medio más para la rehabilitación y en 1960 se organizan las primeras paraolimpiadas.
Además, este fenómeno fue creciendo hasta llegar al nivel actual en el que cada día la participación de personas discapacitadas en el deporte está bastante normalizada y se practican multitud de disciplinas a niveles recreativo y competitivo como: atletismo, ciclismo, natación, tenis en silla de ruedas, tenis de mesa, fútbol, tiro con arco, tiro olímpico, baloncesto, voleibol, vela, esquí, halterofilia, boccia, goalball, judo, esgrima, diversas actividades en el medio natural, deportes de aventura y riesgo, etc.
  • ¿Qué se suele adaptar o modificar para constituir un deporte adaptado?

Existen varias adaptaciones o modificaciones que se deben de hacer en los deportes que conocemos para que se constituyan como deporte adaptado. Así, en primer lugar, las normas o reglamentos se tienen que modificar desde el primer momento, pues las personas que tengan alguna discapacidad, tal vez dadas sus condiciones, no puedan seguirlas adecuadamente. Además, en algunas ocasiones, no podemos utilizar el mismo material que se utiliza en el deporte convencional. Incluso se tendrán que realizar adaptaciones como las técnico-tácticas, sin olvidar las exigencias del deporte que se esté adaptando. Finalmente, otro aspecto importante es la instalación deportiva que necesitará también adecuarse al deporte que se va a jugar dentro de él. Por ello, la pista de juego necesitará algunas modificaciones no muy costosas como por ejemplo poner en forma de relieve las líneas del campo.
  • ¿Qué deportes adaptados existen?
1. Atletismo
El atletismo es uno de los deportes que se incluyen en los Juegos Paralímpicos y ha sido uno de los que más rápido ha evolucionando, participando así atletas ciegos, parapléjicos y tetrapléjicos, personas con parálisis cerebral y con algún miembro amputado.
Algunos atletas compiten incluso en silla de ruedas, con prótesis o con la ayuda de un guía unidos mediante una cuerda. En este deporte, las pruebas de atletismo se pueden dividir en concursos de saltos, lanzamientos así como pentatlón y maratón además de carreras. Por lo que, como podemos comprobar incluye todas las pruebas olímpicas con excepción de vallas, obstáculos, así como las pruebas de salto de pértiga y de lanzamiento de martillo.
2. Baloncesto en silla de ruedas

Este deporte está adaptado para personas que tengan alguna discapacidad física ya sea por causas de amputación de algún miembro, parapléjicos etc. Se suelen regir por el mismo reglamento que el baloncesto, aunque con diferentes adaptaciones como por ejemplo, que los jugadores deben pasar o botar la pelota después de empujar la silla dos veces.
https://www.bing.com/videos/search?q=baloncesto+en+silla+de+ruedas&&view=detail&mid=0AFAA6B3864769994FAE0AFAA6B3864769994FAE&&FORM=VRDGAR
3. Boccia
Los orígenes de este deporte parecido a la petanca, se remontan a la Grecia Clásica. Aunque es un deporte bastante antiguo, es muy popular en países nórdicos y se suele jugar en la estación de verano, siendo adaptado para personas con parálisis cerebral. Si algo destaca, es que sus pruebas son mixtas. Además puede jugarse tanto de forma individual como en grupo. Se juega en una pista rectangular en la que los participantes tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de otra de color blanca mientras intentan alejar los rivales, por lo que se puede considerar un juego de tensión y precisión.
4. Ciclismo
Consta de pruebas tanto de pista como de carretera y aunque es relativamente nuevo, puede considerarse como uno de los más populares paralímpicos. Sus diferentes tipos de pruebas se realizan en grupos clasificados por el tipo de discapacidad de las personas que participen. Los grupos pueden constituirse en personas con distintas discapacidades.
5. Esgrima

Este tipo de deporte se juega con personas que presentan alguna discapacidad física, por lo que se participará en silla de ruedas con mecanismos que permitirán el movimiento de ésta hacia delante y hacia detrás. Además, puede considerarse como una combinación de diferentes habilidades como táctica, fuerza, técnica y velocidad. Existen diferentes modalidades como: espada, florete y sable.
6. Fútbol7
Tiene muy pocas diferencias con el fútbol convencional. Las personas que suelen jugar a este tipo de deporte adaptado tienen diferentes grados de parálisis cerebral. Las reglas suelen diferir poco del juego original pues se siguen las reglas de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol. En este caso, los equipos están constituidos por siete personas en vez de 11 contando con el portero. Se puede utilizar una sola mano para realizar los saques de banda. A diferencia del deporte convencional, los fuera de juegos no existen. La duración de los partidos suele ser algo más corta, con una duración de 30 minutos para cada período.
7. Goalball
Se considera un deporte de equipo compuesto por tres jugadores. A diferencia del fútbol no se van a utilizar los pies para jugar, sino la mano. Es practicado por personas que presentan algún tipo de discapacidad visual y el balón que se utiliza es sonoro. Al permitirse en el Goalball la participación de personas con diferente grado de discapacidad visual y para garantizar las condiciones entre ciegos y deficientes visuales; todos los jugadores van a utilizar un antifaz que les cubra los ojos.
8. Judo
Este deporte es un arte marcial que exige a los participantes un equilibrio entre ataque y defensa. En la modalidad paralímpica la suelen practicar personas con discapacidad visual. Varía del juego convencional en que en este caso, los jugadores comienzan agarrados por las solapas y las indicaciones del árbitro son sonoras.
9. Natación
Suelen existir dos grupos: uno para personas con discapacidad física y otro para personas con discapacidad visual. En la natación paralímpica se practican diferentes estilos: espalda, braza, mariposa y libre. Estas modalidades se pueden combinar en las pruebas que existen de estilo.
10. Tiro con arco
Este tipo de deporte también es destacado entre las personas con discapacidad. Es practicado por personas que presentan discapacidad física y/o parálisis cerebral. Suele presentar dos modalidades: de pie y de silla de ruedas. Se disputan pruebas individuales y por equipos, en categorías tanto masculinas como femeninas. 
Esta modalidad de tiro con arco paralímpico suele tener las mismas condiciones en cuanto a reglas, procedimientos y distancias que en las que se disputan en los Juegos Olímpicos.
https://www.bing.com/videos/search?q=tiro+con+arco+en+silla+de+ruedas&&view=detail&mid=FEEEF056BD4F374A9FBEFEEEF056BD4F374A9FBE&&FORM=VRDGAR
  • Juegos y deportes específicos para alumnos con discapacidad motora
            1. Parálisis cerebral: Boccia, lanzamiento de saquito, lanzamiento de precisión, lanzamiento de kick-ball, lanzamiento de club, Fútbol 7 y distintos juegos recreativos específicos como: la pelota al embudo, bolos, indiaca, ping-pong diana, hockey, billar en el suelo y badminton.
              2. Lesiones medulares: voleibol, tenis de mesa y baloncesto en silla de ruedas.
  • Juegos y deportes para alumnos con discapacidad sensorial
              1. Alumnos con discapacidad visual: goalball y fútbol sala.
              2. Con discapacidad auditiva. Estos alumnos apenas presentan dificultades para participar en las mismas actividades que sus compañeros sin discapacidad. Bastará en la mayor parte de los casos con utilizar signos o señales visuales que puedan ser percibidas por ellos. Por ej. Bajar el brazo para dar salidas de velocidad, hacer una seña para autorizar el saque de voleibol o utilizar un pañuelo para indicar faltas en fútbol. Otra norma que puede facilitar su integración en un grupo deportivo normal es que el resto de sus compañeros conozcan su discapacidad y diseñar un código de signos o gestos que conozcan todos los alumnos y que permitan comunicarse entre ellos respecto a distintas facetas del juego. Por ej. Un gesto que indique un tipo de saque en voleibol, una jugada ensayada en fútbol etc. Por ello, se podría decir que estos podrían jugar diferentes deportes.
  • Juegos y deportes para alumnos con discapacidad psíquica
      Actividades y juegos basadas en habilidades elementales que realizan los alumnos cotidianamente: tirar de una cuerda, empujarse, correr a sentarse el primero, arrastrar un objeto, caminar con los ojos cerrados hacia un sonido, levantarse y sentarse después de una señal, caminar o correr con trayectorias diferentes, realizar giros…
             Actividades basadas en el manejo del propio cuerpo: juegos de imitación, de expresión, de reconocimiento de las partes del cuerpo propio y del compañero…
          Actividades en las que se manejan objetos: correr botando una pelota, lanzar una pelota contra la pared y recogerla, lanzar un balón a una canasta, golpear una bola con una raqueta o pala, conducir un balón con el pie hacia un punto, mantener un globo en el aire sin que caiga al suelo…. 
¡Todo es posible si se intenta, nada es imposible! Comienzo con esta oración bastante llamativa porque desde mi punto de vista y seguro que desde el punto de vista de muchas otras personas, la ilusión es una de las características más bonitas y comunes que tenemos todos los humanos. Creo sinceramente que los deportes adaptados es algo de lo mejor que han descubierto e inventado, ya que por tener discapacidad de distintas maneras no tenemos que ser diferentes.
Me encanta que tanto unas personas como otras podamos hacer las mismas actividades, ya sean de una forma u otra, pero lo importante de ello es que si todos queremos, todos podemos. Cada una de las personas puede hacer su sueño realidad, tenga unas preferencias u otras, y teniendo unas condiciones saludables y médicas peores o mejores.
No hay más ilusión que la de ver a personas con discapacidades cumpliendo su sueño, sonriendo y divirtiéndose con lo que realmente le hace feliz. Para mí no hay nada más bonito, pues a pesar del cuidado que tienen que tener ellos mismos, disfrutan más que nadie y cumplen sus sueños al igual que los niños pequeños, y eso no tiene precio.
Este contenido sí que me gusta, además, tenemos que valorar la suerte que tenemos, ya que no todos tenemos la mala suerte que ellos tienen. Nosotros, estamos siendo capaces de ver, que si nos falta una mano, un pie, la visión, o cualquier factor fundamental de nuestro cuerpo y el cual utilizamos todos los días, no somos lo mismo, pues somos menos ágiles y tenemos más preocupaciones.


Bien, veamos. Este trimestre como ya he dicho en la entrada anterior vamos a tratar el tema descrito sobre este gif. Así, vamos a ver de qué consta este apartado e incluso nos centraremos en algunos mitos que se nos presentan y que pensamos que son realidad pero sin embargo no lo son y solo provocan peores molestias. Dicho esto, voy a resaltar varios detalles que tal vez os pueden hacer falta o también os pueden llamar la atención. 
  • Introducción
Los mitos o creencias falsas acerca del ejercicio físico y el deporte han sido y son muy comunes debido a múltiples influencias (de la publicidad, de los propios docentes, entrenadores, monitores poco formados, etc.), las cuales han conducido a prácticas que resultan peligrosas para la salud. Así,  diversas son las influencias que han colaborado entre sí en la creación de estos mitos. 

En primer lugar, la influencia publicitaria, centrada especialmente en la televisión, la ausencia de investigaciones aplicadas al campo de la educación física, los profesores no especialistas con insuficiente preparación, los entrenadores y monitores deportivos con una preparación parcializada… han constituido un frente de mitos, que perdura aún en la actualidad. 
  • ¿Cómo definimos el concepto de mitos o falsas creencias?

Podemos definir los mitos o falsas creencias, como aquellos conceptos, procedimientos y actitudes que siendo entendidos como verdaderos por la población, existe una comprobación empírica de su falsedad. Estos mitos suponen un gran peligro puesto que llevan asociados conductas nocivas y de riesgo para el organismo. 
Por esta razón es necesario desarrollar programas de actuación donde se superen aquellas prácticas que agredan al organismo, para favorecer el mantenimiento de un estado general de salud. Además, me gustaría destacar que estos mitos son lo que Pascual denomina ideología, y lo entiende como una serie de hechos o fenómenos, que generan un sistema de creencias, valores y compromisos que distorsionan la comprensión del fenómeno de la Actividad Física y la salud. 
  • Justificación de la necesidad de erradicar estos mitos
Todos estos mitos solo pueden acarrear problemas desde el punto de vista de la salud, pues cada uno de ellos tiene una acción directa o indirecta sobre sistemas funcionales a los que someten a situaciones de estrés. 
El mito, es en definitiva, un camino hacia la instauración de hábitos de ejercicio físico y deportivos que resultan terriblemente nocivos para la salud. Ellos provocan efectos diversos que se establecen en plazos diferentes según del que se trate. Así ciertos mitos tienen un potencial negativo a corto plazo y sus efectos son evidentes durante y después de la práctica inadecuada. 
Por otro lado, otra serie de mitos ofrecen efectos a medio y largo plazo, por lo que quedan mediatizados por el paso del tiempo, ya que aparecen pasados un tiempo considerablemente largo.
Así pues, aquellos que tienen efectos a corto plazo permiten una asociación entre el efecto negativo y la conducta que la causa. 
De esta forma, el ejecutante puede ser consciente de que lo que ha realizado no es adecuado para la salud. Por el contrario, aquellos que aparecen a largo plazo, no permiten esta conducta asociativa, puesto que esta se repite con asiduidad, y cuando aparece su efecto nocivo asociado, tiene una solución bastante problemática. 
  • El mito de que las agujetas desaparecen tomando bicarbonato o agua con azúcar 

Cuando una persona deja de realizar una práctica de ejercicio o una práctica deportiva después de un período carente de ejercicio físico, sufre un proceso agudo de dolor muscular que coloquialmente se conoce como "agujetas", y que desde el punto de vista científico se denomina dolor muscular post-esfuerzo de aparición tardía (DOMS) (Dorbnic, 1989). 
Este dolor aparece a partir de las 24 horas después de finalizado el ejercicio y puede permanecer hasta 7 días. La investigación acerca de su origen y tratamiento ha clarificado que el ácido láctico no es el responsable del DOMS, sino la prevalencia de contracciones excéntricas, que producen microroturas.
Así pues, la contracción excéntrica en la que se produce una elongación del músculo simultánea a la contracción, para una misma carga de trabajo, utiliza mucho menos oxígeno y se reclutan menos unidades motoras, por lo cual va a ser menor el número de fibras que soportan la carga y por lo tanto será mayor la tendencia a lesionarse su unión con el tejido conectivo. 
A causa de la creencia de que las agujetas se producen por los cristales de lactato, estas personas ingieren agua con bicarbonato e incluso agua con azúcar para combatir estos cristales, lo que supone una posibilidad de generar molestias gastrointestinales, y resultado infructuoso, porque éstas no desaparecen. 
La alternativa más correcta consiste en evitar, al iniciar un programa de ejercicio físico, aquellos ejercicios que generan las "agujetas", como correr, saltar, etc., ya que en estas actividades las contracciones excéntricas son muy numerosas y de gran intensidad. Hay que dosificar los esfuerzos de una manera progresiva y gradual. Se trata, por tanto, de una medida preventiva. En el caso de que las agujetas se hayan instaurado, se hace necesario repetir el mismo ejercicio que las provocó, pero a menor intensidad, pues ya existe cierta adaptación a tal ejercicio y se han de evitar otros ejercicios ante los cuales no existe adaptación y que pueden provocar mayor dolor post-esfuerzo tardío.  
  • Mito del consumo de proteínas comerciales para aumentar la masa muscular

Muchas personas que realizan ejercicio físico, especialmente culturistas, caen en la moda de creer que el consumo de grandes dosis de proteínas en forma de suplementos, es absolutamente imprescindible para aumentar la masa muscular. Esta idea incorrecta se basa en que las proteínas extras que superan las recomendaciones diarias (15% del total de la ingesta calórica diaria) no son necesarias. 
De esta manera, en su vertiente más patológica no sólo son innecesarias, sino que son incontables el número de secuelas y alteraciones que su utilización provoca en el cuerpo humano. Así pues, estas personas gastan una considerable cantidad de dinero en unos productos comerciales, que supuestamente producen una mayor masa muscular. 
Se trata de un negocio rentable que nace del desconocimiento de las posibilidades de generar grandes daños renales con tal consumo exagerado, que sobrepasa las recomendaciones diarias de proteínas. Además, no es beneficioso para el deportista consumir cantidades excesivas de proteínas, pues ni la masa muscular ni el rendimiento físico parecen aumentar necesariamente por consumir dietas hiperprotéicas. 
La comercialización de estos productos estaría basada en la idea de que las moléculas de aminoácidos se absorberían más rápidamente por el intestino que las proteínas. Mas, por el contrario, las proteínas de la dieta se absorben rápidamente por el organismo, mientras que estas soluciones de altas concentraciones de aminoácidos atraen agua hacia el intestino, pudiendo provocar molestias gastrointestinales. 
Desde el punto de vista patológico, la dieta con un alto nivel de proteínas puede ser potencialmente peligrosa. Las dietas hiperprotéicas pueden crear grandes problemas metabólicos, procesos degradativos de gran perjuicio para la salud ya que las proteínas no se almacenan. 
Es necesario erradicar estas ideas y concienciar que una dieta adecuada aporta los niveles de proteínas suficientes para aquellos que buscan la musculación. Se trata de ingerir una dieta variada y correctamente balanceada en cuanto aporte de aminoácidos esenciales, tanto en calidad como en cantidad. Así por ejemplo, una buena combinación o suplementación de aminoácidos procedentes de alimentos de origen vegetal permite obtener un correcto aporte proteico. 

Con respecto a este tema, tengo que decir que aprender este tipo de detalles es muy interesante, ya que mucha gente pensamos que bastantes de estas falsas creencias son verdaderas y luego en realidad son totalmente mentira, que no hacen nada bueno ni saludable para nosotros, sino lo contrario, ya que algunas pueden provocar hasta varios tipos de síntomas...
Miles de personas saben que esto es falso e incorrecto realmente, pero sin embargo, hay otras miles de personas que se creen todo lo que le dicen, y que hacen lo que sea solo por cumplir aquellos mitos que en realidad no sirven para nada.
Así pues, de esta manera, y desde mi punto de vista, pienso que lo deberían de aprender y al menos conocer todas las personas, pues muchas pierden su valioso tiempo haciendo cosas como tales que no merecen la pena. Podrían emplearlo en mejores situaciones para adelgazar, etc, si lo que verdaderamente le preocupa es su cuerpo, su físico...
En conclusión, es un dato curioso y creo que el profesor ha acertado al enseñarnos este tema. A esta edad, siendo jóvenes, empiezan las preocupaciones por cómo es nuestro físico, por si le gustará a alguien o no, por si alguien me criticará por cierto motivo, etc. De tal manera, intentamos tomar medidas, sean cuales sean, y sin saber si son válidas o no. Con este bloque, seremos capaces de decidir con más seguridad y además, con más facilidad.