lunes, 18 de febrero de 2019

Para seguir con nuestro trimestre, hemos iniciado una nueva unidad didáctica, la cual es de acrosport. Esta ya la hemos trabajado años anteriores, por lo que ya conocemos un poco de ella, pero sí es verdad que ahora vamos a centrarnos un poco más y vamos a ir más allá. Este año, vamos a hacer muchos tipos de pirámides con mucha gente, y también con pocas personas, pero además, la cosa se complica... Se harán pirámides, obviamente, pero además estas se complementarán con trabajos de capacidades coordinativas, es decir, haciendo ejercicios diversos de malabares.
A continuación, os voy a mostrar la plantilla que Don Alberto nos ha copiado en la pizarra para así ver de qué manera se debe realizar cada sesión. Esta es la siguiente:
1. Calentamiento específico
2. Grupos de pirámides
                  A.
                  B.
                  C....
3. Posición portor.
4. Posición ágil.
5. Explicación de seguridad.
6. Explicación de ayudas.
7. Ejemplos de todo
8. Vuelta a la calma (ejercicios creados por cada uno de los grupos formados)

Concretamente hemos hecho ejercicios de control postural de tronco durante el calentamiento específico, e incluso habilidades básicas, haciendo así rueda de brazos y volteretas. También hemos incluido el apoyo extendido invertido como parte del calentamiento. Además, hemos hecho tanto la mortal hacia delante como hacia atrás. Para continuar con los grupos de pirámides, hemos aprendido ocho bloques distintos:
A. Balanzas básicas.
B. Posición en cuadrupedia.
C.  Bipedia.
D. Apoyo extendido invertido.
E. Balanza difícil.
F. Bloqueo/ "Carretilla"
G. Portor tumbado.
H. Apoyo de hombros.
  • ¿Qué es el acrosport?
El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En él existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
  • Características de una pirámide
1. Simetría
2. Estabilidad (entre 3 y 5 segundos)
3. Seguridad
4. "Foto"
  • Roles en acrosport
Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… Y, de la misma manera en el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.
a) Portor: es la base de la pirámide y debe soportar al ágil, para ello deberá mantener la mayor estabilidad posible. 
b) Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. 
En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tiene dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
  • Fases en la realización de figuras/pirámides
a) Montaje:
– Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
– Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
– Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
– Se debe mantener estable la pirámide al menos 5 segundos.
– Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
– Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
– Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primeros en abandonarla, y viceversa).
– Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.
  • Grupos de pirámides

A. Balanzas básicas

 


                                   B. Posición en cuadrupedia

C. Bipedia



D. Apoyo extendido invertido (A.E.I.)


E. Balanzas difíciles
Una persona hace la función de portor en cuadrupedia. Así, otro apoya sus glúteos junto a su cuerpo de manera que quedan formando una T. Este no debe de sentarse sobre el portor, sino apoyarse para así que le sirva de apoyo y mantenga la estabilidad. Con tres ayudas, un ágil deposita los pies en las caderas de este último formando una balanza. Cuando está montado el ágil, el portor que está en bipedia se va levantando poco a poco y el que está en cuadrupedia se quita. De esta manera, forman una pirámide bastante más compleja.
F. Bloqueo/ "Carretilla"
G. Portor tumbado
H. Apoyo de hombros

  • Presas
Se utilizan en todas las pirámides, independientemente de la fase en que se encuentre, facilitando su construcción y aportando seguridad a las mismas. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación.
Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica: 


Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. 
Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

Presa Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
Presa Brazo-Brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.
Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a ágil o acróbata.
Presa Mano-Pie:  utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

  

Para comenzar dando mi opinión, me gustaría decir que con esta unidad didáctica el profesor ha acertado, ya que me encanta el acrosport y ponerlo en práctica, así que para mí es una de las mejores unidades didácticas que vamos a llevar a cabo en el curso. Este deporte ya lo hemos practicado años anteriores, pero sí es verdad que no lo hemos hecho de manera tan profunda como lo estamos haciendo este año. Se están aprendido valores como la confianza entre todos los compañeros, además de muchas otras cosas. Hemos profundizado además en los grupos de pirámides que existen, concretamente en ocho, incluso en las posiciones de cada uno de los componentes de la pirámide. Para concluir, me gustaría que el trabajo propuesto saliese bastante bien, ya que al ser de lo que más me gusta me disgustaría no conseguir lo propuesto. 

lunes, 11 de febrero de 2019

Las capacidades coordinativas son aquellas que nos permiten controlar y ejecutar con éxito cualquier acción técnica y/o táctica deportiva. Así, su mejora depende de varios factores condicionantes, como lo son concretamente cinco, En primer lugar, estaría el nivel de entrenamiento de las capacidades físicas básicas, es decir, de la fuerza, la resistencia, la velocidad y de la flexibilidad o también llamada amplitud del movimiento. En segunda posición, estaría el número de partes o regiones corporales implicadas. A continuación, sigue la velocidad en la ejecución del movimiento. En cuarto lugar, encontramos los factores comportamentales como la motivación, activación o procesamiento de la información entre otros. Finalmente, el último son los factores psicomotrices como la percepción espacial, temporal, conocimiento del propio esquema corporal, etc. 
  • Clasificación
La coordinación no la entendemos como un concepto absoluto, sino como un conjunto de capacidades, llegando a entender que una persona es más coordinada o menos en función del número de capacidades que domine. Para clasificar las capacidades coordinativas, he cogido como referencia la clasificación de Blume, formada por un total de 7 capacidades, las cuales son las siguientes:
1. Capacidad de combinar movimientos. Nos permite realizar movimientos de diferentes partes del cuerpo para conseguir ejecutar un movimiento global. Esto se puede ver por ejemplo en el movimiento completo del cuerpo que ejerzo cuando voy a realizar un lanzamiento a canasta en estático.
Otros ejemplos podrían ser: movimiento completo del cuerpo al realizar un pase en voleibol o un lanzamiento a portería en balonmano.Pe
2. Capacidad de diferenciación. Nos permite llevar a cabo diversos movimientos en diferentes partes del cuerpo al mismo tiempo. En este caso existe una clara diferencia entre los movimientos de la parte superior e inferior del cuerpo. Se ve bastante claro cuando soy capaz de golpear un globo con la mano a la misma vez que puedo conducir un balón de fútbol sala e ir haciendo un circuito.
Puedo botar un balón y conducir un balón de fútbol sala o incluso si golpeo un globo con la cabeza mientras boto una pelota de baloncesto.
3. Capacidad de orientación espacio-temporal. Esta capacidad nos permite determinar y/o variar la posición y los movimientos del cuerpo en relación con el terreno del juego, la pelota, los adversarios, compañeros... Se podría considerar un ejemplo el desplazamiento del portero y además, la parada en función de donde proceda el balón.
Por ejemplo, desplazamiento de un jugador de fútbol y para la pelota que le han pasado sus compañeros.
4. Capacidad de ritmo. Nos permite realizar un movimiento en relación con un ritmo exterior, como por ejemplo puede ser música, o interior, poniendo por caso la intensidad de un ejercicio, el ritmo en el lanzamiento de bolas de malabares, el ritmo a la hora de enlazar los pasos para una entrada a canasta, un remate de voleibol... 
Un ejemplo de un movimiento con un ritmo exterior sería por ejemplo cuando en zumba tenemos que bailar al ritmo de la música, mientras que cuando es del exterior, sería cuando en malabares hay que lanzar tres bolas de malabares a la vez.
5. Capacidad de equilibrio. Permite mantenernos de pie o recuperar la posición que hemos perdido. Ya sea con uno o varios apoyos de pie o pie y manos. Ejemplo: después de un remate en bádminton, recuperamos el equilibrio y preparación para el siguiente golpeo.
Cuando hacemos un remate ya sea en el deporte que sea, recuperamos el equilibrio y nos preparamos para el siguiente golpeo.
6. Capacidad de reacción. Reaccionar tan deprisa como sea posible ante un estímulo (auditivo, visual o táctil) o imprevisto durante el juego. El portero reacciona y se lanza en función del lanzamiento del atacante.
Un jugador reacciona y va en busca del balón, de manera que así tira a portería contraria.
7. Capacidad de transformación de movimiento. Capacidad muy relacionada con la anterior, pero esta nos permite modificar movimientos que teníamos pensados en función de las actuaciones de los rivales, modificaciones del terreno de juego, condiciones climatológicas... Podemos considerar como ejemplo el avance a canasta con el balón botando, de manera que se acerca un defensor que quiere quitar la pelota y modificamos el tipo de bote y de desplazamiento para seguir conservando el balón.
Avance golpeando la pelota con mi stick a portería, se acerca una defensa que quiere quitármela y modifico el golpeo para continuar con mi jugada.




En cuanto a mi opinión crítica, quisiera destacar que este tipo de juegos y esta dinámica me gustó bastante, ya que podías jugar a distintos juegos e incluso con diferentes compañeros. Así, eras capaz tanto de aprender nuevas formas de entretenimiento como de relacionarte con todos los compañeros de clase. Pero sí es verdad, que había muchas veces en las que al coger una de las cartas te tocaba jugar con personas que ya habías jugado o también, a juegos que ya habías practicado, por lo que la ilusión era menor. A pesar de ello, me pareció una manera interesante de poner a la práctica estos siete tipos de capacidades, pues además de disfrutar durante las clases, luego íbamos repasando el por qué habíamos realizado ese juego. Desde mi punto de vista el profesor consiguió lo que esperaba o deseaba, lo cual era aprender los diversos tipos que existían y llevarlos a la práctica, por lo que su objetivo fue conseguido realmente.